

ObservaCIBER es un nuevo espacio de encuentro especializado en ciberseguridad que, ante la creciente demanda de información sobre este ámbito por parte de la ciudadanía y las empresas, pretende por un lado, poner en valor el trabajo que vienen desarrollando los diferentes actores y por otro, conectar el conocimiento desarrollado por la administración en esta materia facilitando su comprensión. Su objetivo es aumentar la cultura de la ciberseguridad facilitando el acceso a la información y fomentando su calidad.
Este espacio se configura como un lugar vivo, abierto a la participación de los diferentes actores y que busca la cooperación con todas las instituciones implicadas en el campo de la ciberseguridad, por tanto, irá evolucionando a medida que se vayan desplegando los diferentes elementos contemplados en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.
objetivosObjetivos
UNIR
Unir en un espacio común, con una identidad compartida, todos los estudios de ciberseguridad desarrollados por los organismos que participen en este proyecto
IMPULSAR
Impulsar la cultura de la ciberseguridad y su divulgación entre la ciudadanía, las empresas, y demás actores involucrados
COMPARTIR
Compartir conocimiento para facilitar un proceso de transformación digital más seguro y más fuerte

'Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos' (abril 2022)
En su medición de julio a diciembre de 2021, el estudio recopila el cambio de hábitos de la ciudadanía en la protección de sus equipos. A pesar de que en los últimos años han aumentado las operaciones en línea —un 45% de personas utilizan hoy los servicios electrónicos con la Administración y casi seis de cada diez, el comercio online—, los dispositivos móviles y ordenadores todavía están expuestos a amenazas y ataques. Este estudio pone de manifiesto que, durante el último semestre de 2021, el 3,7% de los dispositivos móviles y el 51,5% de los ordenadores han sufrido una infección por software malicioso (malware).

'Análisis y Diagnóstico del Talento en Ciberseguridad en España'
El estudio tiene como objetivos identificar las buenas prácticas internacionales de gestión de talento en ciberseguridad; cuantificar y segmentar la fuerza laboral actual de profesionales en el sector y la demanda existente en nuestro país; caracterizar la fuerza laboral requerida y estimar la brecha actual de España; definir los escenarios de intervención para cada tipología de profesionales; e identificar y consensuar con el ecosistema de la cadena de valor de ciberseguridad, recomendaciones a corto, medio y largo plazo, al igual que planes de acción, su puesta en marcha y seguimiento.

'Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos' (diciembre 2021)
El informe semestral tiene como objetivo analizar los hábitos, incidencias y percepción en materia de ciberseguridad, así como el grado de confianza digital de las personas usuarias de las tecnologías e Internet en España. El informe pone el foco sobre la ciberseguridad en los hogares españoles, analizando la adopción de medidas de seguridad y el nivel de incidencia de situaciones que suponen un riesgo de seguridad. El análisis se realiza a través de dos vías: el análisis de seguridad real, mediante una herramienta informática que detecta la presencia de malware en los equipos y dispositivos móviles Android y el análisis de los datos declarados a través de encuestas.
estudiosinteresOtros estudios de interés

Informe sobre la industria e investigación española en ciberseguridad
El “Informe sobre la industria e investigación española en ciberseguridad” elaborado por el Foro Nacional de Ciberseguridad (FNC) realiza un análisis de las capacidades de la industria nacionales y aspira a crear las condiciones para que se desarrollen a nivel práctico las medidas de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad referentes a la cooperación público – privada. Además de impulsar la oferta y demanda nacionales en ciberseguridad y llevar a cabo un reforzamiento de la I+D+i.
España se posiciona como uno de los países líderes en nivel de madurez en algunos frentes de la ciberseguridad a nivel global y es de los pocos países que dispone de un Código de Derecho de la Ciberseguridad.
Global Cybersecurity Outlook 2022
El informe "Global CyberSecurity Outlook 2022" del World Economic Forum analiza el estado de la seguridad y las percepciones sobre la ciberresiliciencia a través de una encuesta a ejecutivos/as del ámbito de negocio y del de la ciberseguridad.
Recoge las principales preocupaciones respecto a la ciberseguridad y constata las diferencias de percepción en los distintos ámbitos empresariales: en el entorno del negocio, un 41% considera que la ciberresiliencia es ya una prioridad y ese porcentaje desciende a un 13% entre los/as encargados/as de la seguridad.
Los ataques de ransomware (secuestro de datos) aumentaron un 150% en 2021 y el 80% de las personas encuestadas consideran que es una amenaza peligrosa.

Índice Global de Ciberseguridad de la UIT
El informe “Índice mundial de ciberseguridad 2020” de la UIT muestra que todos los países avanzan en sus compromisos para responder a los desafíos de la ciberseguridad. El informe ayudará a impulsar las actuaciones para conseguir un ecosistema digital más seguro y reducir la creciente brecha que existe entre los países desarrollados y en desarrollo.
España ha logrado el 4º puesto a nivel mundial en el índice (del puesto 30 en 2014) y se sitúa solo por detrás de EEUU, Reino Unido, Arabia Saudí y Estonia, junto con Corea del Sur y Singapur. España ocupa el segundo lugar en la UE demostrando así el compromiso de nuestro país con la ciberseguridad.
encifrasCiberseguridad en cifras


País de la UE con más CERTs

y 4º a nivel mundial

de crecimiento anual del sector

de investigación en la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC)

consolidando el ecosistema español de ciberseguridad


incidentes gestionados 2021

nuevas vulnerabilidades documentadas

avisos de seguridad

incidentes de ciudadanos y empresas

total de consultas atendidas 2021