Estudios

Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en España y la Unión Europea

'Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en España y la Unión Europea'

Recoge los principales indicadores que reflejan el grado de confianza de los españoles en Internet, así como el uso que los hogares y las empresas hacen de las nuevas tecnologías para protegerse en la actividad digital que llevan a cabo con mayor o menor cotidianidad.

El informe ofrece una imagen integral de la protección tecnológica entre los individuos y las empresas españolas durante 2020 y su evolución en los últimos años, que sirve para conocer qué colectivos y sectores de actividad son los más desprotegidos. También es útil para analizar la evolución e impacto de estas medidas de seguridad en la transformación digital de las empresas y de la población.

Estudio sobre percepción y nivel de confianza en España - Edición Junio 2021

'Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos' (junio 2021)

Analiza el estado de los hogares españoles a través de indicadores de seguridad basados en la percepción de los usuarios sobre la misma, así como el nivel de confianza de estos respecto a la seguridad y su evolución, haciendo un contraste comparativo con el nivel real de seguridad que se mantiene tanto en los equipos informáticos como en los dispositivos Android.

Pretende impulsar el conocimiento y seguimiento de los principales indicadores y políticas públicas relacionadas con la seguridad de la información y la e-confianza. El informe tiene como finalidad, entre otras, informar del comportamiento y utilización segura y privada de las nuevas tecnologías, además de servir como apoyo para solucionar incidencias por parte de los usuarios y la adopción de medidas por parte de la Administración.

Estudio sobre percepción y nivel de confianza en España - Edición Junio 2021

'Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos. Segmentación por género' (junio 2021)

El objetivo de este estudio es comparar las diferencias que existen entre hombres y mujeres en materia de ciberseguridad. Para ello se ha escogido un conjunto de indicadores que analizan los hábitos de seguridad y comportamiento en Internet, el fraude y las incidencias de seguridad y la confianza en la Red.

 Los resultados muestran diferencias significativas por género en aspectos como los comportamientos de seguridad, las conductas de riesgo en Internet, las descargas seguras de aplicaciones en el smartphone o el cambio de hábitos tras sufrir un fraude cibernético.

Esperamos que este estudio contribuya a aportar conocimiento relevante a la ciberseguridad desde la perspectiva de género que, sin duda, necesita de más análisis e informes.

Documentos