Estudios

Cómo se protege la ciudadanía de los ciberriesgos 1S2023

Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos. Estudio sobre percepción y nivel de confianza en España. Ed. 2024 1S2023

Este informe revela un aumento significativo en el uso de internet y los riesgos asociados. A través de encuestas y análisis de dispositivos, se evalúa el nivel de conciencia de los usuarios sobre la ciberseguridad y sus hábitos digitales. Los resultados muestran que, aunque hay un creciente interés por la formación en ciberseguridad, aún persisten brechas en la protección. La pandemia ha acelerado estos cambios, haciendo más crucial comprender y abordar los desafíos de la seguridad digital.

El objetivo principal es conocer los riesgos a los que se enfrentan los usuarios y promover la confianza digital. Al analizar los datos, se busca identificar las principales amenazas y desarrollar estrategias para proteger a los ciudadanos. Esto implica tanto mejorar la conciencia de los usuarios como fortalecer las medidas de seguridad en línea.

En resumen, este estudio es fundamental para comprender la situación actual de la ciberseguridad en España y tomar medidas para proteger a los ciudadanos en el mundo digital.

'Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos' (2023)

Una nueva edición en la que se presentan los usos y comportamientos de la sociedad frente a las amenazas de Internet. Así como el grado de conocimiento de la ciudadanía internauta sobre ciberseguridad y cómo se preparan para prevenir y combatir los riesgos.
El 40,3% declara realizar alguna conducta de riesgo. De estos, el 37,5% reconoce no saber si su equipo está actualizado. Por su parte, aumenta el porcentaje de internautas que modifican sus hábitos de comportamiento tras experimentar una incidencia de ciberseguridad. El 67,5% de quienes la han vivido, han modificado estos hábitos (6,5 p.p. más que el año anterior). 

Como se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos (Abril 2022)

'Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos' (abril 2022)

En su medición de julio a diciembre de 2021, el estudio recopila el cambio de hábitos de la ciudadanía en la protección de sus equipos. A pesar de que en los últimos años han aumentado las operaciones en línea —un 45% de personas utilizan hoy los servicios electrónicos con la Administración y casi seis de cada diez, el comercio online—, los dispositivos móviles y ordenadores todavía están expuestos a amenazas y ataques. Este estudio pone de manifiesto que, durante el último semestre de 2021, el 3,7%   de los dispositivos móviles y el 51,5% de los ordenadores han sufrido una infección por software malicioso (malware).

Documentos

'Análisis y Diagnóstico del Talento en Ciberseguridad en España'

El estudio tiene como objetivos identificar las buenas prácticas internacionales de gestión de talento en ciberseguridad; cuantificar y segmentar la fuerza laboral actual de profesionales en el sector y la demanda existente en nuestro país; caracterizar la fuerza laboral requerida y estimar la brecha actual de España; definir los escenarios de intervención para cada tipología de profesionales; e identificar y consensuar con el ecosistema de la cadena de valor de ciberseguridad, recomendaciones a corto, medio y largo plazo, al igual que planes de acción, su puesta en marcha y seguimiento.

Informe Ciberriesgos (diciembre 2021)

'Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos' (diciembre 2021)

El informe semestral tiene como objetivo analizar los hábitos, incidencias y percepción en materia de ciberseguridad, así como el grado de confianza digital de las personas usuarias de las tecnologías e Internet en España. El informe pone el foco sobre la ciberseguridad en los hogares españoles, analizando la adopción de medidas de seguridad y el nivel de incidencia de situaciones que suponen un riesgo de seguridad. El análisis se realiza a través de dos vías: el análisis de seguridad real,  mediante una herramienta informática que detecta la presencia de malware en los equipos y dispositivos móviles Android y el análisis de los datos declarados a través de encuestas.

Estudio Ciberriesgos Género

'Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos. Segmentación por género' (diciembre 2021)

¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en materia de ciberseguridad? 

Destaca, en el primer semestre de 2021, el cambio de tendencia en algunos hábitos motivados por las incidencias de seguridad experimentadas con el uso de Internet. Este es el caso de la utilización de mecanismos de ayuda disponibles como son los sistemas de denuncia de las redes sociales, la línea de ayuda del Instituto de Ciberseguridad INCIBE (017), o la implicación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, utilizados en mayor medida por las mujeres.

Documentos